martes, 30 de mayo de 2017

ACTUACIONES

Hoy hemos hecho las exposiciones de nuestras actuaciones en el aula. Ha habido muchas muy interesantes. Hoy hablaré de dos que me gustaron. Una de ellas fue una que hizo un compañero nuestro que trabaja con animales y nos explicó que se puede hacer una terapia con los niños y los animales juntos (como caballos, perros, gatos, etc.). Yo conozco un caso que hace terapia con un caballo y también he visto documentales y es increible como calma a los niños y la complicidad que se siente entre el animal y el niño.
Aquí se ve un ejemplo de un niño con autismo al cual le hacen terapia con un perro:


Otra actuación que hicieron un par de compañeras fue el renovar el patio para que los niños tengan espacios concretos para cada juego diferente, además de un lugar para descansar. De la misma manera que pueden adquirir unos espacios nuevos pueden incorporar jgos nuevos para que los niños no entren en la rutina de siempre e interactuen entre ellos.






Tener un patio como el de esta foto sería ideal, puesto que es un espacio natural pero adaptado a los niños, con arena, escaleras, piedras, escalada, mesas y sitios de sombra, un campo de fútbol de césped natural, globos, etc. y profesoras que jueguen con ellos.

miércoles, 10 de mayo de 2017

RENOVACIÓN DE AULAS

A pesar de que se estan introduciendo las nuevas tecnologías en las aulas , muchas de ellas siguen teniendo el mismo aspecto que antes. Desde mi punto de vista, las aulas del futuro tendrían que hacer un cambio radical tanto en las mesas, como en la composición de los lugares de los niños, los libros cambiarlos por tablets u ordenadores, y teniendo un espacio mcho más abierto.
Así podrían ser algunas aulas:



Además, ¿por qué juntar a los niños por edades en vez de juntarlos por niveles, o por intereses de los mismos niños? Es decir, si un niño en un momento determinado quiere hacer proyecto en lugar de matemáticas, que se pudiese ir al lugar donde estuviese situada esa materia y asi ir pasando por todas en general (eso sí, llevando un control para que pasen minimamente por todas las materias al cabo de la semana).
Además los profesores podrían tener una materia asignada y dentro de la misma preparar cosas a diferentes niveles para que así los niños fuesen en relación a su nivel. Así un profesor no tendría que conocer a cada alumno en cada area diferente sino centrarse solo en el area que este imparta y mirar a cada niño dentro de ella.

lunes, 8 de mayo de 2017

APPS EN EDUCACIÓN

Hoy en día la teconología está muy presente en nuestras vidas, tanto que se ha hecho imprescindible y por eso se está dando uso en la educación. Ahora existen aplicaciones que ayudan a los niños de forma divertida y experimentando con conceptos educativos. Esta innovadora tendencia hace que los niños no vean el móvil, la tablet o el ordenador como un objeto de ocio, sino como una herramienta de aprendizaje. Muchos colegios que han implantado este método han obtenido muy buenos resultados.
Se pueden destacar juegos como el minecraft que lo utilizan para el tema de las contruscciones, ya que es un tema que si no lo experimentan puede llegar a ser difícil de entender. También podemos destacar anatomy learning que se basa en el aprendizaje de la anatomía humana a través de métodos tridimensionales; y por último (aunque hay muchas más), está phasal verbs machine, diseñada por Camdbrige como el objetivo de  que alumnos frente a esta parte del inglés donde muchos fallan y al ser memorístico se la haga más fácil el aprendizaje.


Además también hay aplicaciones que pueden ayudar a los profesores en la gestión del aula. Podreís encontrar algunas de esas aplicaciones aquí.

jueves, 4 de mayo de 2017

PERSONAS CON TEA

Hoy escribo esta entrada porque en la revista EDUCACIÓN 3.0 de las pasadas entradas encontré un artículo que hablaba sobre un juego que habían sacado llamado EL VIAJE DE ELISA que ayuda entender como es el mundo de un niño con Síndrome de Asperger.


El Síndrome de Asperger es un conjunto de carácterísticas mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro autista. A pesar de eso hay diferentes grados dentro de este Síndrome y las personas que lo padecen pueden trabajar, estudiar y hacer una vida normal tendiendo en cuenta unas características que afectan a los siguientes ámbitos:

1. Habilidades sociales y control emocional
2. Habilidades de comunicación
3. Habilidades de comprensión
4. Intereses específicos
5. Habilidades de movimiento
6. Otras características

martes, 2 de mayo de 2017

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

Hoy ha venido un niño que tiene TEL (trastorno específico del lenguaje) con su madre a hablarnos sobre este problema y como lo han vivido en la familia, y lo siguen viviendo todavía.
Este niño tiene el problema de que cuando era pequeño no habló hasta mucho tiempo después de lo que le tocaba. Cuando empezó hablar como nos mostraron e videos no se entendía o lo que hacía era repetir las frases que le decían. A medida que ha ido creciendo ha perfeccionado su habla pero otro problema que tiene es que no entiende  el significado abstrcto de las palabras. Por tanto hay que explicarle muchas cosas que nosotros consideramos obvias.
 A pesar de eso el niño es increíble como persona, al igual que su madre que además de superar junto a su hijo todas las dificultades que presentaba, hace poco tiempo superó un cáncer. Al igual que el niño, la madre es una modelo a seguir en cuanto a superación y esfuerzo y además, es impresionante el amor que siente hacia su hijo. De hecho está escribiendo un libro sobre todo el proceso que han vivido y la enfermedad de su hijo. Definitivamente cuando salga este libro a la venta me gustaría leerlo.
Nos han contado ela importancia que tenemos nosotros como futuros profesores de apoyo dentro de las vidas de estos niños y la implicación que tenemos que mostrar como Miriam hizo con su hijo y con toda la familia en general.



miércoles, 26 de abril de 2017

DYTECTIVE



En la revista EDUCACIÓN 3.0 que hable anteriormente encontré este artículo.En él se habla de una nueva aplicación llamada Dytective que se puede descargan en la tablet y sirve para detectar la dislexia de manera rápida.
Obviamente esto puede servir para pasarle una prueba rápidaa un niño que pensamos que tiene dislexia, pero auqnue de positivo hay que contrastarlo con las pruebas oficiales y que después realicen el diagnóstico para que quede constancia de que el niño tiene dicha dificultad y así se le pueda ayudar de la manera que le corresponde.
Dytective consiste en realizar una serie de actividades en unos 15 minutos aproximadamente y cuando se acaba de ta un informe con los resultados del test. Este esta validado con un 89, 5 % .


La dislexia es una dificultad de aprendizaje que como se ve en el video afecta al niño a la hora de la lectura y la escritura. Eso no quiere decir que el niño este en las nubes como dice la profesora en este video, sino que el niño le cuesta mucho leer y de hecho, tiene miedo a hacerlo en público por el que pensarán de él o miedo a trabarse.
Cuando se es profesor hay que saber detectarlos y hacerles unas adaptaciones para que estos niños se sientan como uno más de la clase, puesto que lo son, simplemente con una adaptación de aprendizaje diferente, pero el mismo contenido.

lunes, 24 de abril de 2017

AMBIENTES

Nuestras compañeras de clase Mireia y Xisca nos han hablado sobre los ambientes,  ya que en su colegio de practicas SON BASCA trabajan con ellos.
Los ambientes son espacios en los cuales los estudiantes interactúan para generas experiencias, bajo unas reglas y en unas condiciendos que les dictan. Este tipo de aprendizaje le ermite al alumno tomar decisiones sobre su proceso de aprendizaje y estimula completamente a la creaciones de nuevas relaciones sociales.

 Según el blog TICHING los principios clave del trabajo por ambientes se resumen en:
  1. El alumno o alumna construye su propio aprendizaje.
  2. El docente adquiere un rol de guía y mediador del proceso de aprendizaje.
  3. Favorece la motivación intrínseca y extrínseca de los alumnos.
  4. Potencia las relaciones interpersonales.
  5. Utiliza el juego como recurso didáctico.
  6. Plantea la organización de los espacios y materiales como principal estrategia didáctica.