martes, 28 de febrero de 2017

ALUMNADO NESE

Hoy en clase hemos visto los diferentes tipos de alumnos con NESE que nos podemos encontrar en un aula.

Cuando el profesor cree que un niño puede tener alguna de las necesidades específicas ateriores tienen que pedir una demanda de diagnóśtico al orientador escolar con la autorizacóń´de los padres, el problema es que el proceso de espera es bastante lento y el niño mientras tiene que esperar un apoyo educativo y seguir con sus dificultades.
Los profesores de apoyo educativo que vayan a la clase de estos niños a ayudarlos estaríá´bien que no saliesen de clase, pero en la práćtica es todo lo contrario, puesto que muchos profesores piden que se les saque fuera y así puedan trabajar más rápido lo que quieren hacer. Cuando un profesor de apoyo se queda dentro de clase puede darle refuerzo a estos niños pero también pueden ayudar a los demás, en cambio si salen de clase con los NESE solo pueden reforzarlos a ellos.
Bajo mi punto de vista a estos niños sí´que hay que hacerles adaptaciones para que lleguen al aprendizaje, pero siempre dándoles el refuerzo de que ellos sí que pueden llegar a conseguir lo que se propongan y sobretodo, es muy importante que ellos sientan que los profesores creen en ellos.

miércoles, 22 de febrero de 2017

COLABORACIÓN

Al final de la clase de esta semana la profesora nos hizo una simulación muy interesante de dos maneras diferentes para que viesemos la importancia de enseñarle a los niños pequeños a ayudarse entre todos los integrantes de un grupo coperativo a pesar de las dificultades que cada uno pueda tener. 
En primer lugar se sentaron 5 personas en fila una detras de otra, la profesora les dió unas instrucciones a cada uno, al primero le puso delante una papelera, después le tapó los ojos a otra, le vendó las manos a otra y a la última le dió un papel con una cosa escrita en otro idioma; a continuación les dió unas pelotas a cada uno y les dejo 30 segundos para que ellos metiesen pelotas dentro de la papelera. Cuando terminó el tiempo supimos que las instrucciones que les había dado concluían en que cada uno de manera individual tenía que intentar meter las máximas pelotas posibles dentro de la papelera. 
Cuando concluyó la primera demostración empezó la segunda con otros 5 voluntarios en las mismas condiciones que los primeros pero con otras instrucciones diferentes. Les volvió a dejar el mismo tiempo para cumplir las instrucciones pero esta vez todo fue diferente, todos se ayudaban para conseguir meter todas las pelotas posibles entre todos, no de manera individual. 
Con esto lo que nos quiso mostrar la profesora es que a pesar de las dificultades que puedan tener cada miembro de un grupo heterogeneo hay que ayudarse entre todos para conseguir una finalidad común y además, los niños, a pesar de tener una dificultad, también tienen algo positivo que aportar al grupo para hacerlo mejor.

martes, 21 de febrero de 2017

LEYES

Hoy en clase hemos trabajado con las leyes de los alumnos NESE. Para que no se nos hiciera tan pesado lo primero que hemos hecho ha sido, en grupos de trabajo (5 personas), hemos repartido 4 documentos que hablaban sobre los derechos de los alumnos con NESE, los documentos donde vienen recogidos, los informes que se tienen que presentar, quién o quiénes  los tienen que elaborar y también quién los tiene que firmar. Aquí´, dejo los documentos que leímos:

DECRETO 39/2011 SOBE ANTENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DECRETO 71/2008 INFANTIL
DECRETO 32/2004, DE 18 DE JULIO
ORIENTACIONES PARA APLICAR LAS ADAPTACIONES NO SIGNIFICATIVAS Y DE ACCESO
TEMA 1. NORMATIVA LEGAL VIGENTE

Cuando ya teníamos leídos los documentos la profesora había organizado un Thatquiz donde nos hizo preguntas sobre los documentos preparados. Estas preguntas nos ayudaron a ver que era lo más importante de todo aquello que habíamos leído y también para poner en común cada documento que se había leído cada integrante del grupo.
Otra herramienta para trabajar los documentos mediante preguntas que tenía la profesora preparado era Kahoot. Esta aplicación es bastante divertida, además tiene 4 colores y 4 figuras diferentes, uno para cada respuesta posible, así los niños se fijan más en lo que leen y lo identifican con el color o la figura, dependiendo de la personas. Un punto negativo de esta página es el tiempo, ya que si nosotros que somos adultos nos ponemos nerviosos cuando estamos cronometrados para contestar, a un niño le aumentará este estrés.


miércoles, 15 de febrero de 2017

¡NOS CONOCEMOS!

Ayer en clase también hicimos una actividad en grupos de trabajo. Esta actividad consistía en hacer grupos de 5 personas fijos. Con estos grupos realizaremos a lo largo de todo el curso un trabajo de actuaciones en la escuela. Primero de todo creamos los grupos y después la profesora repartió una circunferencia con círculos más pequeños dentro como este:
Estos círculos concéntricos había que dividirlos en 5 partes iguales (quesitos), una para cada integrante del grupo. El círculo del centro se dejaba vacío y a partir del siguiente se escribían por orden las siguientes cosas en cada quesito: el nombre de cada integrante del grupo, una cualidad, un defecto y, por último, una palabra la cual defina como tiene que ser un buen profesor. 
Para terminar esta actividad tuvimos que buscar un nombre para nuestro grupo. Esto es bastante complicado cuando el grupo esta compuesto por varias personas, porque hay que encontrar un mote o un nombre que todos los integrantes tengan en comun o les gusten. 
Esta actividad está muy bien porque buscar nuestras propias virtudes y defectos a veces nos puede costar pero los compañeros del grupo desde un punto de vista exterior; al igual que tambíen ayuda a que se empiecen a conocer todos los del mismo gupo, para que así a la hora de las reparticiopines de las tareas sepan los puntos fuertes y débiles de cada uno. Además también ayuda a aprender a ponerse dde acuerdo a la hora de buscar el nombre sin pelearse.

martes, 14 de febrero de 2017

PRESENTACIÓN


Los juegos de presentación: Los juegos de presentación en clase son un factor importante para presentarte delante de toda la clase, con el profesor y los compañeros de una manera divertida. Esto también ayuda al niño muchas veces a quitarse la vergüenza porque no coje la actividad como una presentación, sino como un juego, de manera que le facilita las cosas.
En clase hemos utilizado un juego que consistía en coger un trozo de papel en el que escribíamos nuestro nombre y una cualidad nuestra. Cuando todos habíamos terminado de escribir arrugábamos los papeles y los tirabamos. Algunos papeles le caían ya a otra persona delante, otras tenían que levantarse a coger un papel arrugado, de manera que todos teníamos uno. Después uno por uno íbamos leyendo el papel que teníamos, es decir, un nombre y una cualidad, y la persona que era dueña de ese papel levantaba la mano; así todos sabíamos como se llamaba y la cualidad que la definía.
Este juego personalmente no lo conocía, pero si que he hecho a lo largo de mis estudios básicos otros juegos de presentación que os voy a contar:
- Tela de araña: Para este juego se necesita una bobina de lana o hilo para poderlo lanzar de unos a otros. El juego consiste en que una persona empieza cogiendo el principio del hilo y dice su nombre y algo de su vida como por ejemplo dónde vive, cuántos años tiene, qué le gusta, etc. Cuando ya ha hablado, sin soltar el hilo se lo pasa a otra persona que no este alado suya, y esta tiene que coger un poco de hilo y decir su nombre con otra característica. Así sucesivamente sin soltar en ningún momento el hilo hasta que hayan hablado todos. Cuando han terminado si la profesora hace una foto los niños podrán ver como entre todos han creado una tela de araña.
- Hoja de preguntas: En el juego de las preguntas cada alumno recibirá un papel donde habrá reguntas escritas por la profesora. En este papel hay que poner primero de todo el nombre y despues hay que ir contestando las preguntas, para ello necesitarán hablar con los demas compañeros para preguntarles cosas como por ejemplo qué mes han nacido. El juego se trata de encontrar en l clase algún compañero que tenga en común la misma pregunta de la pregunta. Por ejemplo si la pregunta pone qué mes has nacido y el niño ha nacido en enero tendrá que encontrar a otro compañero de clase que haya nacido el més de enero.
Este juego sirve para encontrar cosas o aficiones comunes entre los compañeros de clase para que así puedan tener algo que los una un poco más.